Evaluación Histológica del Efecto de Tres Longitudes de Onda de Láser Diodo en los Márgenes Gingivales Humanos

Autores:
Pilar Blanco Flórez, Helida Helena Avendaño Maz, Josep Arnabat Domínguez, Antonio Jesús España Tost, Jennifer Orozco Páez

Publicado en: Journal of Lasers in Medical Sciences. 2023;14:e61
DOI: 10.34172/jlms.2023.61


Resumen

Introducción: Existe evidencia que sugiere que la respuesta del tejido intervenido está directamente vinculada a los efectos generados por el instrumento de corte utilizado. Este estudio tuvo como objetivo determinar los hallazgos histológicos en los márgenes de tejido gingival excisado mediante gingivectomías realizadas con láseres de diodo de 450 nm, 940 nm y 980 nm.

Métodos: Se recolectaron muestras de tejido gingival de 30 pacientes. Cada grupo de estudio comprendió 10 pacientes que proporcionaron sus muestras tras firmar un consentimiento informado. Se utilizó la coloración con hematoxilina-eosina para la visualización de los hallazgos histológicos. Adicionalmente, se evaluaron variables clínicas como dolor y hemostasia durante el periodo intraoperatorio.

Resultados: La calidad de la incisión fue categorizada como irregular en las tres longitudes de onda. En el epitelio, se observó ausencia de carbonización y preservación de la morfología celular en más del 50% del margen de resección con 450 nm y 940 nm. En el tejido conectivo, se encontraron carbonización, coagulación del colágeno y basofilia. El láser de 980 nm mostró mayor porcentaje de coagulación de colágeno en más del 50% del margen. El de 450 nm mostró mayor preservación de la estructura de fibroblastos.

Conclusión: Los láseres de 450 nm y 940 nm generaron menor daño térmico y mejor preservación celular en comparación con el de 980 nm.

Palabras clave: Láser de diodo, gingivectomía, histología.


Introducción

Desde la introducción del láser en medicina, más de diez dispositivos han sido incorporados en odontología. El láser de diodo es uno de los más utilizados, ofreciendo efectos como ablación, incisión y escisión con ventajas como hemostasia eficiente, reducción del dolor y del riesgo de infección. Sin embargo, el efecto fototérmico puede ocasionar daños si no se controla, afectando el proceso de cicatrización y la interpretación histopatológica.

Este estudio evaluó comparativamente los hallazgos histológicos en tejido gingival sometido a gingivectomía con láseres de 450 nm, 940 nm y 980 nm.


Materiales y Métodos

Diseño del estudio: comparativo clínico con muestras de márgenes gingivales donadas por pacientes que se sometieron a cirugía estética gingival.

Grupos:

  • Grupo 1: láser de 450 nm
  • Grupo 2: láser de 940 nm
  • Grupo 3: láser de 980 nm

Criterios de inclusión:

  • Pacientes ≥18 años con sonrisa gingival, sin enfermedad periodontal ni sistémica.
  • Índice de placa dental ≤15%
  • Protocolo quirúrgico uniforme y consentimiento informado.

Criterios de exclusión: fumadores, embarazadas, historial de periodontitis, uso de ciertos medicamentos o ausencia de consentimiento.

Variables evaluadas:

  • Sociodemográficas (edad, sexo)
  • Calidad de incisión (escala 0 a 4)
  • Hallazgos histológicos: carbonización, coagulación de colágeno, basofilia, preservación de fibroblastos
  • Hemostasia y dolor intraoperatorio

Procedimiento:
Las muestras se obtuvieron con anestesia tópica. Se utilizaron los siguientes parámetros de láser:

  • 450 nm: 1W, tip 400 μm x 5 mm
  • 940 nm: 1W, tip 400 μm x 4 mm
  • 980 nm: 1W, tip 400 μm x 5 mm

Las muestras fueron conservadas en formol al 10% y analizadas con hematoxilina-eosina.


Resultados

Participantes: 30 (22 mujeres, 8 hombres); edad media: 30.2 ± 7.4 años.

Calidad de la incisión:
Todas las longitudes de onda mostraron incisiones predominantemente irregulares. Dos muestras con 940 nm alcanzaron puntuación 4 (excelente).

Hallazgos en epitelio:

  • Sin carbonización en ningún grupo.
  • Preservación >50% en todos los casos de 450 y 940 nm.
  • En 980 nm, 40% no presentó preservación celular. (P=0.008)

Hallazgos en tejido conectivo:

  • Carbonización presente <50% del margen en todas las muestras.
  • Coagulación de colágeno: mayor con 980 nm (70%), menor con 940 nm (63.6% sin coagulación).
  • Basofilia: 450 nm mostró menor incidencia. (P=0.006)
  • Preservación de fibroblastos: mayor en 450 nm (80%). (P=0.026)

Hemostasia y dolor intraoperatorio:

  • Ausencia de sangrado: 100% (450 nm), 70% (940 nm), 90% (980 nm).
  • Ausencia de dolor: 100% (450 nm), 80% (940 nm), 90% (980 nm).

Discusión

Los efectos observados (carbonización, coagulación, basofilia) están relacionados con el aumento de temperatura inducido por el láser. El láser de 980 nm mostró mayor acumulación térmica y daño. En contraste, 450 y 940 nm generaron menor daño térmico y mejor preservación de tejidos.

Estudios previos como los de España-Tost y Monteiro respaldan estos hallazgos, señalando al 980 nm como el de incisión más irregular y mayor coagulación. Se enfatiza la importancia de configurar adecuadamente los parámetros del láser para reducir daño térmico.


Conclusión

Los láseres de diodo de 450 nm y 940 nm presentan ventajas sobre el de 980 nm en términos de menor daño térmico y mejor conservación celular. Se recomienda ampliar la muestra en futuros estudios para validar estos hallazgos.


Contribuciones de los autores

  • Conceptualización: Jennifer Orozco Páez, Pilar Blanco Flórez
  • Recolección y análisis de datos: Jennifer Orozco Páez
  • Redacción original: Pilar Blanco Flórez, Jennifer Orozco Páez
  • Supervisión y edición: Josep Arnabat Domínguez, Antonio Jesús España Tost

Aprobación Ética

Estudio aprobado por el Comité de Ética de la Universidad UNICOC (Bogotá, Colombia). Número: 02-02-2023-04


Financiación

Proyecto financiado por la Dra. Pilar Blanco Flórez.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *